lunes, 4 de febrero de 2008

DIPLOMADO EN VIOLENCIA Y CONVIVENCIA SOCIAL

EN HONDURAS: UN EJEMPLO A SEGUIR
ASDI, UNAH Y PNUD:
INAUGURAN DIPLOMADO EN VIOLENCIA Y CONVIVENCIA SOCIAL

Con el fin de a introducir en el debate sobre la violencia en Honduras una perspectiva humanista, amplia, de largo plazo y multidisciplinaria que incidida en el ámbitos gubernamental y no gubernamental, medios de comunicación y en la ciudadanía, e l Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), inauguraron hoy, el Diplomado en Violencia y Convivencia Social.

El Diplomado se propone capacitar capital humano en el ámbito del análisis de la violencia, dotándolo de herramientas teóricas-metodológicas para tratar esta problemática. Hará un énfasis especial en la investigación del problema, para producir información que contribuya a la toma de decisiones en materia de políticas de seguridad, en el área de la prevención de la violencia y en estrategias de intervención que aporten soluciones a los problemas que la violencia genera.

El problema de la violencia, en sus múltiples manifestaciones, se ha ido perfilando como uno de los problemas sociales que más preocupa a los hondureños y hondureñas en los últimos años. La violencia y la criminalidad, asomaron en la realidad nacional, como un problema de gran magnitud desde hace más de una década, y ha evolucionado a formas y manifestaciones para las cuales ni el Estado, ni la sociedad, estaban preparados para enfrentar y resolver.

A diario, los medios de comunicación reportan incidentes de violencia y delincuencia que cada vez más hacen resaltar gráficamente la gravedad del problema, la información gráfica o narrativa nos pone en contacto con las formas y manifestaciones de la violencia, pero no siempre las causas que generan espacios de violencia aparecen analizadas a profundidad.

Este proceso académico propone que la percepción sobre la violencia supere el enfoque relativamente simplista, debido a que la realidad es sumamente compleja y se manifiesta en muchos ámbitos de las relaciones interpersonales formales e informales.

El diplomado está dividido en módulos, que incorporan cuatro grandes componentes: Componentes teóricos , referidos a la temática de la violencia, delito, seguridad ciudadana, prevención y atención a la violencia y solución de conflictos. Se incorporan también aspectos teóricos en torno a la temática de las potencialidades y dificultades de la colaboración interdisciplinaria e interinstitucional a distintos niveles de coordinación. Componentes metodológicos , referidos a la metodología de investigación social, al diseño y evaluación de proyectos sociales. Componentes de contextualización doctrinaria , referidos a doctrinas sociales, jurídicas e institucionales, acerca de seguridad integral ciudadana, los derechos humanos, la protección de grupos vulnerables (niñez, juventud, tercera edad, mujeres); el delito y su penalización y; Componentes prácticos de intervención , están referidos a la definición de estrategias de intervención, prevención y atención en torno a la temática de la violencia y a la solución de conflictos.

Los candidatos, miembros de instituciones públicas o privadas, deben poseer un grado superior universitario; trabajar en el tema de violencia y/o seguridad o estar interesado en especializarse y en formarse en estos temas y en desarrollar competencias investigadoras en el tema de violencia.

El Diplomado se ejecutará con una línea de relación con Profesores de la Universidad Católica José Simeón Cañas de El Salvador, UCA, de la Universidad de Barcelona, de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad del Valle de Calí, Colombia.

El Diplomado tiene una duración de 11 meses y primera promoción esta integrada por 30 cursantes procedentes de la Corte Suprema de Justicia, Dirección de Medicina Forense del Ministerio Publico, UNAH, Secretaría de Seguridad, Instituto de la Niñez y Familia, Secretaría de Educación, Secretaría de Salud y Organizaciones No Gubernamentales que trabajan el tema de Niñez y Violencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a “TE AYUDAMOS”
Si vas a dejar una consulta o comentario, procura tener habilitado tu perfil en tu cuenta GOOGLE.
¡Gracias por comentar!
E mail del administrador: miltonballesteros7@gmail.com

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.