
Exposición. Se inaugura hoy una muestra que consta de 87 piezas guerreras de arte
Martes, 06 de mayo, 2008 - AÑO 9 - Nro.2900
Esta noche a la hora 19.30 en el Palacio Santos ( Cuareim 1376) será inaugurada la muestra de artes marciales japonesas denominada "Espíritu del Budô", que comprende 87 piezas de arte del Budô de aikidô, judô, jukendô, karate, kendô, kyudô, naginata, shorinji kempô y sumo.
Entre las piezas de artes que podrán apreciarse de lunes a viernes de 10.30 a 16.30 horas se incluyen: la armadura completa (yoroi), que se compone de casco (kabuto) con sus accesorios, un peto (dô) de hierro, hombreras (sobe) hechas de placas articuladas, protectores de brazos y manos (kote), las grebas metálicas (suneate) y faldas protectoras. Todas estas piezas corresponden al "Bujutsu" (arte del guerrero samurai).
También está acompañado por una multiplicidad de arcos, sables y otras variedades de armas e implementos.
Todas las piezas que se van a exponer son de un alto refinamiento y calidad. Finalmente, se completa la muestra con la presentación de los actuales Grupos de Budô en Japón.
Las artes marciales japonesas son conocidas con el término genérico de Budô. Al Budô tradicional (desde antes de la Restauración Meiji) se lo llama koryû, mientras que a las artes Budô más modernas se las llama gendai budô.
Budô es una palabra japonesa cuyo nombre se traduce bu (guerra, guerrero, pelear, peleador) y dô (camino). Simboliza espíritu de fuerza y pasión por alcanzar el objetivo. Así se traduce generalmente como "el camino del guerrero". Budô representa más correctamente una disciplina y camino de la vida específico del guerrero japonés idealizado.
El Budô implica un aprendizaje de habilidades guerreras y el uso de diversas armas porque entronca con toda una tradición filosófica en la que se pone énfasis en el desarrollo interior. El camino del sabio es, en este caso, tanto un camino exterior como un camino interior en el que paralelamente al desarrollo de las habilidades bélicas es necesario fomentar conceptos como la cortesía, el honor, la rectitud, la nobleza, la compasión, la justicia o el deber.
Se distingue de muchos términos de las habilidades y técnicas del guerrero, como Bujutsu (arte del guerrero o habilidad del guerrero), Kyudô (camino del arco), Kendô y Kenjutsu (camino de la espada o habilidad de la espada).
El concepto moderno del Budô como forma de filosofía aparece a partir del desarrollo de la historia japonesa. Tras varios siglos de luchas tribales y feudales, la tradición guerrera era innegable. Durante un período posterior de unificación territorial y paz política general paralelo al desarrollo e implantación del budismo en Japón, si no directamente relacionado, la tradición del combate se convirtió en un entretenimiento y una parte de la pedagogía. Después pasó a convertirse en un sistema de maduración personal y meditación influido por la religiosidad del Shinto y el Zen.
También está acompañado por una multiplicidad de arcos, sables y otras variedades de armas e implementos.
Todas las piezas que se van a exponer son de un alto refinamiento y calidad. Finalmente, se completa la muestra con la presentación de los actuales Grupos de Budô en Japón.
Las artes marciales japonesas son conocidas con el término genérico de Budô. Al Budô tradicional (desde antes de la Restauración Meiji) se lo llama koryû, mientras que a las artes Budô más modernas se las llama gendai budô.
Budô es una palabra japonesa cuyo nombre se traduce bu (guerra, guerrero, pelear, peleador) y dô (camino). Simboliza espíritu de fuerza y pasión por alcanzar el objetivo. Así se traduce generalmente como "el camino del guerrero". Budô representa más correctamente una disciplina y camino de la vida específico del guerrero japonés idealizado.
El Budô implica un aprendizaje de habilidades guerreras y el uso de diversas armas porque entronca con toda una tradición filosófica en la que se pone énfasis en el desarrollo interior. El camino del sabio es, en este caso, tanto un camino exterior como un camino interior en el que paralelamente al desarrollo de las habilidades bélicas es necesario fomentar conceptos como la cortesía, el honor, la rectitud, la nobleza, la compasión, la justicia o el deber.
Se distingue de muchos términos de las habilidades y técnicas del guerrero, como Bujutsu (arte del guerrero o habilidad del guerrero), Kyudô (camino del arco), Kendô y Kenjutsu (camino de la espada o habilidad de la espada).
El concepto moderno del Budô como forma de filosofía aparece a partir del desarrollo de la historia japonesa. Tras varios siglos de luchas tribales y feudales, la tradición guerrera era innegable. Durante un período posterior de unificación territorial y paz política general paralelo al desarrollo e implantación del budismo en Japón, si no directamente relacionado, la tradición del combate se convirtió en un entretenimiento y una parte de la pedagogía. Después pasó a convertirse en un sistema de maduración personal y meditación influido por la religiosidad del Shinto y el Zen.
Sólo trato de ayudar. Si algún contenido hiere su sensibilidad o lesiona sus derechos de alguna forma le pido por favor me lo haga saber de inmediato para enmendarlo, a la brevedad, si correspondiere.
Contacto:miltonballesteros7@gmail.com.
Gracias por su comprensión.
EL ADMINISTRADOR.
Contacto:miltonballesteros7@gmail.com.
Gracias por su comprensión.
EL ADMINISTRADOR.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido a “TE AYUDAMOS”
Si vas a dejar una consulta o comentario, procura tener habilitado tu perfil en tu cuenta GOOGLE.
¡Gracias por comentar!
E mail del administrador: miltonballesteros7@gmail.com
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.