miércoles, 30 de enero de 2008

Los beneficios de la MÚSICA


LOS BENEFICIOS DE LA MÚSICA


Por José Miguel Gaona. Médico Psiquiatra. Máster en Psicología



Alejandro era un niño de siete años que se mostraba nervioso, lo que le provocaba falta de capacidad de concentración.

La primera vez que lo examiné vi en él innumerables tics que afeaban su rostro infantil. Acababa de comenzar el colegio, pero lo único que cosechaba eran reprimendas por parte de sus profesores. No era capaz de estarse quieto en clase y sufría un notable retraso en todas las áreas de estudio.



Paradójicamente, observé, para desesperación de sus padres, que apenas mostraba sintomatología en nuestro centro profesional. Parecía que los largos minutos en la sala de espera actuaban de bálsamo para su carácter.

Pero, ¿cuál era el factor tranquilizante? Una de las enfermeras sugirió que podría ser la música ambiental. De hecho, le había observado, en varias ocasiones, moverse al compás de los ritmos más pegadizos. Eso sí que le gustaba, captaba toda su atención y no había que esforzarse en que lo practicase. Escuchar música es bueno. Aprender, mejor.

Las canciones infantiles con repeticiones y rimas acompañadas de gestos estimulan la etapa de la alfabetización del niño.



En ella, con las melodías aprende a distinguir nuevas palabras, así como a hablar, leer y escribir más rápidamente.

Al concentrarse el niño para seguir un ritmo y una letra se crean nuevas conexiones en su cerebro que, posteriormente, mejorarán su capacidad de aprendizaje en matemáticas, así como en el área memorística.

Muchas canciones poseen letras en idiomas extranjeros. Si bien no podemos pretender que lo aprendan de este modo, sí que adquirirán sus entonaciones y servirá para que pierdan el miedo a su pronunciación en público.

Asimismo, el niño aprende a convivir con otros chicos con una comunicación más armoniosa.



Todo ello les proporciona seguridad emocional y confianza en los demás mientras comparten, por ejemplo, la ejecución de algún tema en común.

Música y los estudios:

El adecuado desarrollo del oído no sólo sirve para la música, sino para escuchar y discriminar distintos sonidos y tonos. Este hecho redundará en captar mejor los mensajes en la escuela, aprender con mayor facilidad.

Muchos niños tachados de torpes o lentos tan sólo tienen dificultades de audición, un hecho que mejora tras el estudio musical.

En las tareas diarias, la música estructura la forma de pensar y trabajar, ayuda a quien la practica en el aprendizaje de matemáticas, lenguaje y habilidades espaciales. Todo ello en realidad amplía el concepto de inteligencia hasta otras áreas en las que las pruebas psicométricas ya no pueden medir.



FUENTE: http://www.educarbien.es/index.php?id=550

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenido a “TE AYUDAMOS”
Si vas a dejar una consulta o comentario, procura tener habilitado tu perfil en tu cuenta GOOGLE.
¡Gracias por comentar!
E mail del administrador: miltonballesteros7@gmail.com

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.